LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la potencial de manejar este mecanismo para reducir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es útil practicar un rutina aplicado que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra mas info en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el cuerpo firme, previniendo movimientos bruscos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los mecanismos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica difiere basado en del formato musical. Un desacierto común es tratar de forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para notar este acontecimiento, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page